Tema a debate: diccionario conchuo
Tema creado por: anónimo, (05/01/04, 20:14:14)
Descripción: lo que se pretende es que apunteis aqui las palabras y dichos propiamente de conchar que ya van quedando en desuso. También valen personajes , Yo voy a empezar recordando a la Mena. ¿Os acrodais de la Mena?Si alguien puede dar datos de ella me gustaría saber de qúe familia era,cuando murio. En fin espero vuestra cooperación.

Volver Lista Temas    

88.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  01/05/04,  2:31:52)
Pues, me llevo una sorpresa con el significado de ZAURDA; sin que deje de significar los que se contesta al intersado, yo aporto lo que me parecía a mí que significaba también: un lugar de cerdos, con sus caraterísticas distintivas: suciedad, ruidoso, desorden. Acepto cualquier corrección; lo que yo deseo es el significado seguro, aunque yo tenga que reconocer que no andaba muy bien encaminado. Hablando se hace la lengua

87.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  30/04/04,  19:24:49)
zaurda suele significar jaleo, mucho ruido. Cuando se refiere a una persona indica que mete mucho follón, escandalosa, ruidosa. Se puede aplicar a un grupo de personas para expresar desorden, que cada uno va a su bola y no hay control.

86.-   Mosuelosssss/asssss   ( Cónchar - España ,  30/04/04,  18:31:31)
Abrazos los conchuos y besos pa los otros conchuos

85.-   Mosuela   ( Cónchar - España ,  30/04/04,  18:30:48)
que significa estar Cuajaillo??????Esa va pal que la sabe.ein????????????

84.-   Mosuelo   ( Canadá - Costa Ricaaaaaahhh ,  30/04/04,  18:29:35)
Mi pregunta es la siguiente....................Que cojones significa """ZAURDA"""?????
Si alguien lo sabe que se dirija a este foro.Grasias

83.-   LML   ( Cónchar - España ,  29/04/04,  16:11:49)
" Zancaozo/a, zancaear ", dícese de la persona a la que le gusta mucho estar en la calle y para poco en su casa.

82.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  24/04/04,  16:24:44)
Pues me gusta el aporte del anónimo que me antecede. Yo saco la conclusión de que la lengua es un realidad viva, cambiante. La única condición es que se siga hablando, que no se sustituya por el silencio. Así aparecerán palabras nuevas de las doversas variantes en las que se van expresando las antiguas e incluso las mal dichas. Hombre, para incluirse en un diccionario oficial tiene que tener un carecter extensivo. "hablando se entiende la gente"

81.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  23/04/04,  19:22:41)
hay casos de palabras "mal dichas" que por su uso extendido se pueden considerar palabras "nuevas" o propias, por ejemplo, hasta hace poco casi todo el mundo en Cónchar, a las paredes les decían paeres. Ahora bien, citando al anónimo anterior: abón es una palabra que la usaban unas personas y otras no, unos decían jabón, otros abón, otros jabón pero sin pronunciar apenas la j, no deberíamos considerarla una palabra propia hasta que su uso se extienda a toda la población. No se si me he explicado bien, pero creo que sabéis a qué me refiero.

80.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  23/04/04,  0:07:33)
En algunos casos no me parece tan simple la explicación de que en Cónchar se pronuncia mal algunas palabras; por qué no va a ser posible que una población en contacto con lenguas diversas, como son el árabe, el hebreo, el castellano, el gallego, etc. terminen influyendo en la pronunciación de algunas palabras? Hoy día se puede hablar del itañolo, del espaninglis, como variantes por influencia de lenguas coincidentes en el mismo lugar, el mismo tiempo y con las mismas personas. Ahí dejo esa opinión, para que podamos seguir hablando.

79.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  21/04/04,  8:35:45)
mu amos comio un amon.
Por favor, vamos a hacer aportaciones serias, si tu vecino dice abon pues no creo que tenga demasiado interés, está claro que eso es una palabra mal dicha, seguro que la mayoría de la gente no la usa. Si nos ponemos en el plan de las ultimas aportaciones, deberíamos copiar aqui el diccionario de la real academia pero cambiando las s por z, por ejemplo.

78.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  21/04/04,  2:27:07)
......Y también GUCHARA por cuchara, GUCHILLO por cuchillo; creo que GUENO por bueno. Se dulcifican las letras costosas de pronunciar. Parece que hay una influencia del gallego a través de alguna colonización o asentamiento de la región gallega.

77.-   MRD   ( Cónchar - España ,  21/04/04,  0:38:13)
Algunos mayores, de los que nos quedan en nuestro pueblo, sustituyen la " l " ( ele ) de la silaba " pla " por una " r ", sonando " pra ". Así era frecuete que utilizaran palabras como " praza, prato o pracetilla ". Son fonemas locales que hoy practicamente se han corregido.
Por cierto, vienen de " plaza, plato y placetilla ", para que no haya necesidad de aclaración.

76.-   RPH   ( Cónchar - España ,  18/04/04,  12:45:11)
pieo: piojo/s. "pieozo" es la persona que tiene piojos.
curiosa palabra, voy a tratar de explicaros la evolución: en Cónchar se suprimen muchas veces las consonantes "g" y "j" al hablar, entonces, la palabra original piojo se diría pioo, que cuesta trabajo pronunciar; para evitarlo se sustituye una "o" por una "e" y así suena mejor: pieo.
Es frecuente la expresión "ir como el pieozo" para referirse a esa gente que siempre va contra corriente, que siempre lleva la contraria a todo el mundo.

75.-   javier   ( Cónchar - España ,  17/04/04,  13:22:21)
muy interesante lo de los juegos, pero en el diccionario sólo es conveniente mencionarlos por ser palabras de interés. Tal vez no fuera mala idea crear una sección de juegos y describir normas y detalles.
La expresión mencionada por MRD, "culo veo, culoseo" viene de "culo veo, culo deseo", forma que también es usada.

74.-   MRD   ( Cónchar - España ,  17/04/04,  10:40:19)
Me equivoqué, "meria, arecha......", es una frase durante el juego. Éste se llamaba "LOS DANÁS".
Aprovecho para recordar el juego de cartas "EL PAULO" y el del "MOCHO Y LA MOCHERA", concidos con este nombre sólo en nuestra comarca.

73.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  17/04/04,  3:35:28)
y churro pico terna

72.-   MRD   ( Cónchar - España ,  17/04/04,  1:34:36)
Leyendo el Salto catipón de RPH, recuerdo un juego de niños que denominabamos como:
" meria, arecha, bote y estirazón ".
Otro: " La tángana ".
Otro: " Extremaura ".
Yo, y muchos otros de mi edad, o parecida, conocen sus reglas. No es oportuno contarlas aquí, pero si SACAR ESTOS JUEGOS EN UNAS FIESTAS para hacerlos mas populares.
Recordar, como no , LAS CHARPAS. Este, si sabemos como se juega, pero en pocos sitios fuera del Valle de Lecrín lo conocen.
Una expresión y acabo, " Culo veo, culoseo ", que reprocha la envidia del interlocutor.

71.-   MRD   ( Cónchar - España ,  17/04/04,  0:58:44)
El que no hayas oido esa expresión, presumo, que es porque eres bastante joven, ya que en el tiempo en que vivimos, practicamente no hay ganado en Cónchar y no hay necesidad , para los pastores, de entrar con el ganado en secanos que tengan rastrojos con plantas pequeñas.
Para conocer esta palabra tenias que ser mas o meos de mi edad o tener relación con algún pastor.
¡¡¡ Preguntale a Jose Manuel " Granada hijo" !!! y verás como la conoce.

70.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  16/04/04,  14:04:17)
La clave está en llamar "canina" al excremento del perro a este paso aprenderemos todos. gracias

69.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  16/04/04,  2:20:11)
Para MRD:
Nunca habia oido tal expresi"on. Si recuerdo la acci"on de proteger ciertas plantas de esa manera. Me alegra de ver que nuestra lengua local tiene sus fundamentos etimol"ogicos: de can=perro. No es ning"un alarde, solo quiero que tambi"en esta palabra nos abra al encuentro

68.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  16/04/04,  2:14:39)
Para LML
Yo he oido la expresion de"la funcion" en otros lugares. Creo que se refiere a la parte religiosa de las celebraciones patronales, y por extension se termino llamando "La Funcion" a la totalidad del programa festivo:religioso y profano. Quizas haya algun otro elemento incluido en dicha expresion, si lo recabo, te lo cuento.

67.-   RPH   ( Cónchar - España ,  15/04/04,  18:51:16)
Salto catipón: este es un juego muy corriente (lo era antes, a los niños de ahora no los he visto jugar nunca) donde uno se agacha y el otro salta por encima apoyando las manos sobre la espalda del primero, luego se cambia el turno del salto y así se recorría todo el pueblo dando saltos. Lo especial de esta palabra es el cambio que le hemos dado en Cónchar: "catipón" por "quitaypon".

66.-   LML   ( Cónchar - España ,  15/04/04,  16:09:44)
"La Función", esta es una expresión que oímos a nuestros mayores cuando quieren hablar de las fiestas de San Roque; digo los mayores porque yo creo, si me equivoco corregidme, que los jóvenes no la usamos. En realidad no se si es exclusivamente nuestra o lo dicen o decían en otros pueblos, si alguien lo ha oido en otros sitios que me lo diga por favor.

65.-   MRD   ( Cónchar - España ,  14/04/04,  23:40:25)


Esta, no creo que traiga tantos comentarios, pero si al menos algunas sonrisas.
ENCANINAR, dicese, por lo menos en el lugar de Cónchar, a la acción de untar a las plantas pequeñas, con una mezcla de agua y excremeto de perro, con el fin de que el ganado no se coma los tallos tiernos.





64.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  14/04/04,  19:21:15)
servir tal vez no sirva para nada, pero se ve que os estais divirtiendo, de una insignificancia habeis sacado debate para rato.

63.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  13/04/04,  3:49:00)
Creo que no se trata de declarar a uno como poseedor de la verdad lingüistica; aquí lo importante es que MRD nos ha soltado la lengua, y estamos dialogando sobre algo que nos interesa. Me permito citar a Don Anonio Machado, no literalmente, pero puede servir:....tu verdad no...LA VERDAD... y vamos juntos a buscarla. Ahora caigo en la cuenta si esto servirá de algo? Pero ahí vá...con todo el respeto que me merecen todos los interesados.

62.-   javier   ( Cónchar - España ,  12/04/04,  19:49:41)
y para continuar, mi aportación del día:

Rute: planta del maíz seca. Esta palabra no se usa en los pueblos vecinos, así que tal vez sea verdaderamente conchúa. Tampoco aparece en "mi diccionario". Segar rutes era una tarea propia del otoño hasta hace pocos años, cuando en Cónchar todavía se sembraba maíz, ahora ya apenas se planta, y no es raro, en Cónchar ya no hay animales (de granja).

61.-   javier   ( Cónchar - España ,  12/04/04,  19:43:18)
Para DCJ: mi intención no era reconciliar nada, simplemente me he limitado a transcribir lo que dice el diccionario y dar la razón a quien yo creo que la tiene. Por otra parte, SI que he leído bien (muy bien) todo lo referente a este dilema que se nos ha planteado: el 27/03/2004, MRD hizo el primer aporte sobre la palabra itera, dijo que era para avisar a alguien de que iba a pillar un empacho. El mismo dia 27 un anónimo completó la aportación de MRD diciendo que se le solía añadir una a (ahitera) para decir que estaba cansado o irratado por algo. Y a estas dos aportaciones es a las que yo he dado la razón porque la tienen, y nada más. En cuanto a la de Agitación, no he dicho nada, pero no creo que tenga ese significado (MAD que fue el que hizo el comentario de la agitación, creo que estaba poniendose de parte del anonimo que dijo lo de cansado e irratado). Por supuesto que harto y cansado es lo mismo, si lees bien lo que yo escribí creo que lo dije bien claro. En el poema ese de Quevedo, que dice cansado estoy...., ahíto me tiene España, en los dos casos dice lo mismo, es solo una forma poética para no repetir la misma palabra.
Otra cosa, la mayoría de las palabras que se han aportado a este diccionario, supuestamente conchúas, aparecen en el diccionario, pero no por ello debemos dejar de considerarlas como propias, puesto que en la mayoría de los casos son como mínimo raras, apenas se usan en otros lugares y forman parte de nuestra manera de hablar. Muchas ya tampoco las usamos en Cónchar, así que es bueno que las recodermos.

60.-   Alcantara   ( Cónchar - España ,  12/04/04,  2:06:05)
yo tambien estoy de acuerdo con DCJ además lo escribe muy bien

59.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  12/04/04,  1:45:05)
Lo que yo digo es que no se le pueden poner puertas al campo. La lengua y su habla nos supera en anchura
y profundida; es mas longeva que sus parlantes, por eso merece la pena descubrir que una palabra tan nuestra, nos abre a un mundo de sorpresas. La cita de Quevedo, y a partir de ella, la variedad de accepciones que aportan unos y otros, me crea una sensación, agradable, de estar, insisto con algún otro, fijando nuestra hablar, haciéndola resplandecer y brillar. Cuando el lenguaje se pone al servicio del monólogo, pierde todo su poder de comunicación. En este intercambio de opiniones ha sido de gran satisfacción el haber participado. Y, concluyo,diciendo que estoy de acuerdo con DCJ cuando distingue el término que puede ser muy amplio, mas allá de Cónchar, y el localismo fonético que ya depende mas de cómo tú lo suenas y cómo yo lo percibo.Ahora es el momento de que nos echen una mano los lingüistas, pero por nada del mundo debe quedar zanjada esta cuestión que está mediando entre nosotros para que no se haga el silencio que separa y aleja. ¡Vivan los conchúohablantes¡

58.-   Alcantara    ( Cónchar - España ,  12/04/04,  1:28:02)
no me he expresado bien quiero decir que es palabra del español poco usada y en este pueblo se dice algo más

57.-   Alcantara   ( Cónchar - España ,  12/04/04,  1:24:44)
el hecho de estar en el diccionario no indica que sea una palabra poco usada y sin embargo en el pueblo si se use aunque no sea corriente

56.-   DCJ   ( Cónchar - España ,  12/04/04,  1:06:17)
Esta muy bien el ánimo reconciliador de Javier, aunque no haya motivo para ello, por querer darle a cada uno algo de razón, pero parece, Javier, que no te has leido los textos.
El segundo sigificado que se dió al dichoso término cónchuo fué AGITACIÓN.
Es dificil aportar documentación sobre un localismo fonético, salvo que sea un término mas general, aceptado, reconocido y difinido por la R.A.E. de la Lengua. Por ello, lo que tu aportas nos indica que el término no es tan local y viene definido por lo que aportas, pero en todas sus acepciones da la idea de " harto de". ¿ O cansado de una cosa, no es lo mismo que " harto de la misma cosa " ?.
Pero, de verdad, nunca lo he oido con el sentido de AGITACIÓN y tu diccionario tampoco.

55.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  11/04/04,  23:52:37)
Perdón tambien lo he mirado en la Enciclopedia

54.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  11/04/04,  23:45:58)
Cuando Quevedo escribe "Cansado estoy de la corte,ahíto me tiene España" entiendo que es por harto pues para cansado ya lo "mienta" al comienzo de la frase prosigamos pues con la investigación

53.-   javier   ( Cónchar - España ,  11/04/04,  23:12:14)
¡¡¡¡¡ Sorpresa !!!! mirad lo que me acabo de encontrar en el diccionario:

ahitera: ahíto grande o de mucha duración.

ahíto, ta: (Quizá del lat. infíctus , part. pas. de infigére, clavar o hundir en algo).

1. adj. Que padece alguna indigestión o empacho.

2. Saciado, harto. U. t. en sent. fig.

3. Cansado o fastidiado de alguien o algo.

4. ant. Quieto, permanente en su lugar.

5. m. Indigestión, empacho.

ahitar: comer hasta producir indigestión o empacho (= panzá de ...)

Creo que ya está claro, mirad las definiciones 1, 3 y 5 de ahíto. En realidad podemos ver la palabra ahitera como sinonimo de hartera: si te hartas de comer o beber (te das una panzá) coges una indigestión, si estás harto de algo no material es lo mismo que estar cansado.
Así que ya veis, tanto MRD en su primera intervención como el anónimo que completó la definición de MRD diciendo que también se usaba ahitera para indicar cansancio de una cosa, ambos tenían razón. Además, yo soy testigo de que en Cónchar se usa en los dos sentidos.

52.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  10/04/04,  23:18:54)
discutir es bonito siempre que sea educadamente por tant o tambien yo doy mi opinión sobre ahitera "jartá"

51.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  10/04/04,  23:10:03)
cáncamo,tángana.

50.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  09/04/04,  15:49:29)
Da gusto leer lo que precede, sobre la palabra jtera o como sea. Un aporte esclarecedor, dialogante y respetuoso. La discusion no tiene por que cerrarse, se puede continuar y asi se mantiene vivo nuetro modo de hablar. Yo, que lo he oido muchas veces, estoy del lado de AGITACION, PUES ESE EL CONTEXTO Y EL CONTENIDO QUE SE LE DABA EN MI FAMILIA HABLANTE EN CONCHUO.

49.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  09/04/04,  13:26:47)
Estais montando una guerra por una tontería. Hitera (jitera, itera o como se quiera) es una indigestión, empacho o algo parecido, como apuntó MRD en su primera intervención. Otra persona indicó que cuando una persona está muy harta de algo, está cansada e irritada por algo es frecuente que use la expresión ¡qué ahitera tengo!, yo la he oído muchas veces. Pueden ocurrir dos cosas:

a) se trata de palabras distintas: hitera (empacho) y agitera (derivada de agitación). En Cónchar solemos suprimir las "g" y "j" al hablar, así que es muy probable que digamos aitera cuando queremos decir agitera.

b) es la misma palabra, pero usada en sentido literal y en sentido metafórico. No es nada descabellado relacionar la agitación o malestar con una indigestión que produce cualquier cosa menos placer. En este diccionario hay muchos ejemplos de palabras con diferentes usos y significados.

Espero que ya os quedéis tranquilos y no discutáis más sobre el tema, que os dejéis de fonemas y esas cosas tan profundas que parece que no domináis demasiado y a MRD, si me lo permite, un consejo: no seas tan tajante, aunque en este caso es probable que tengas razón, en la lengua no hay verdades absolutas, la lengua es una entidad viva y cambia constantemente en el tiempo y en la geografía, una palabra puede tener infinidad de significados.

48.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  09/04/04,  0:03:42)
Pues, agradeciendo la discusión sobre el lenguaje o habla conchúa, porque así es que se abrillanta, se pule y adquiere esplendor, me atrevo a diferir de MRD, a quien encuentro muy tajante y demasiado conclusivo, en algo que perfectamente puede ser un fonema mucho mas abierto y amplio de como lo percibe él. Solo que argumente con documentos, podría aceptar lo que él dice con tanta rotundidad. Si no fuera así, yo pienso que no está descabellada la relación JITERA-aJITAción.

47.-   DCJ   ( Cónchar - España ,  06/04/04,  0:44:41)
.....y TAMBIEN: " la capa del grillo mañanero ". Pero, no sabemos cuando se entederá por esta acepción.

46.-   MAD   ( Cónchar - España ,  04/04/04,  0:13:12)
Cuando digo MAR quiero decir MRD

45.-   MAD   ( Cónchar - España ,  03/04/04,  18:00:17)
Para mi estimado MAR:
Yo estoy seguro de que tú tienes razón en lo de la PANZÁ DE, pero te quiero invitar a que consideres que las palabras al ser entes vivos no quedan conclusas sino abiertas sin restricciones, de tal manera que si no insinuan hoy un concepto, lo pueden insinuar mañana: por eso yo te digo que significa TAMBIEN: AGITACIÓN POR UNA HARTÁ O JHARTÁ. Por cierto, este es mi aporte de hoy al Diccionario conchúo.

44.-   MRD   ( Cónchar - España ,  02/04/04,  0:30:11)

Lo que cada uno piense me parece muy bien, pero en Cónchar, los fonemas ITERA, HITERA ó JITERA ó con todas las " h es " intercaladas, " g es ", ó lo que quieras, puesto que son voces, no se utiliza en el sentido de " agitación " sino como " PANZÁ DE ".

43.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  31/03/04,  20:14:55)
la palabra enfurruñao es conchua?

42.-   MAD   ( Cónchar - España ,  29/03/04,  0:15:46)
Para el prolífico MRD:
Me parece que AHITERA,HITERA,HITERO, etc, son mas que todo fonemas, que suenan diferente en cada boca, y por lo tanto es muy dificil de transcribir; se trata de un leguage de boca-oido, y que por lo tanto la literación es algo muy relativo: la concreción literal depende de lo que yo oigo, que a lo mejor no es lo que el otro dice. Yo pienso que dfichos fonemas lo que quieren es comunicar es el hecho de que hay UNA AGITACION.

41.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  27/03/04,  13:56:01)
Para completar la palabra anterior de MRD:
tambien es frecuente el uso de la misma palabra pero con una "a" delante: ahitera, ajitera.
También es frecuente usarla como sinónimo de irritación, por ejemplo: ¡que ajitera tengo! para decir que está irritado o que está cansado.

40.-   MRD   ( Cónchar - España ,  27/03/04,  13:06:43)
Se me olvidó:
En el contecto de una frase podia ser: " pillo una itera que se iba a morir ".

39.-   MRD   ( Cónchar - España ,  27/03/04,  13:04:01)
ITERA - HITERA - JITERA.
Dicese en la localidad de Conchar para avisar a un amigo, compañero o niño, de que no coma o beba mas, pues se va a poner malo-enfermo.
Lo mas frecuente era de mosto, vino u otras bebidas espirituosas.
Lo mas parecido que he encontrado en el DRA es ITERAR, v,tr, Repetir. ITERATIVO,A ,adj, que tiene la condición de repetirse o de reiterarse.

38.-   ely   ( Cónchar - España ,  22/03/04,  12:08:46)
toma cataña, ey yudi ,jajjaja

37.-   LML   ( Cónchar - España ,  12/03/04,  22:38:17)
" grifos " se refiere a los pelos cuando están despeinados,¿nunca os han dicho "dónde vas con esos grifos? Corre a darte un alisón."?Aprovechando que ha salido incluyo también " alisón ", no necesita mas explicaciones.

36.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  01/03/04,  20:29:59)
a la zumba cañote

35.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  01/03/04,  20:28:19)
mala fondinga

34.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  01/03/04,  20:27:21)
a troche y moche

33.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  01/03/04,  20:18:14)
maganto.meter mincha

32.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  28/02/04,  23:59:34)
cucalibre, que es cubata

31.-   LML   ( Cónchar - España ,  27/02/04,  23:48:21)
" Poner de ropa Pascua " :que es lo mismo que criticar.

30.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  21/02/04,  18:10:06)
atroe: sitio para guardar el grano: maiz, cebada, trigo,... Se situaba en las cámaras y pajares de las casas. Era también costumbre enterrar ciertos frutos en el grano para madurarlos, yo recuerdo que en mi casa siempre metíamos melones.
En el diccionario aparece la palabra troje definida como "espacio limitado por tabiques, para guardar frutos y especialmente cereales".

29.-   anónimo   ( Cónchar - España ,  18/02/04,  19:32:44)
"correr más que el perro Pinga": Pinga tenía un perro y los mozuelos (graciosillos ellos) le ataron al rabo un cohete de los que se tiran en las fiestas. Imaginaos lo que es correr cuando el perro vio el cohete encendido en su rabo, creo que el significado de la expresión está claro.

<<< opiniones anteriores    más opiniones... >>>